![]() | ![]() | ![]() |
---|
El parque nacional es unos de los lugares naturales históricos de la capital de la república, fue inaugurado por el ex presidente Enrique Olaya Herrera en el año 1934, el parque lleva ese nombre en honor al mandatario. El ministro de obras públicas, Alfonso Araujo, fue el encargado de darle vida al lugar en 1932 cuando iniciaron los trabajos de adecuación. Fue declarado monumento nacional de Colombia, el 26 se septiembre de 1996 por el decreto 1756. Su ubicación principal es exactamente en la calle 35 #3-50, sin embargo, comprende las calles 36 hasta la 39 con carrera séptima entre los barrios el paraíso, la merced y perseverancia.
El lugar es muy visitado por los residentes en Bogotá, debido a las actividades que ofrece y a su larga extensión. Los jardines, el caño, y la tranquilidad que inspira lo hace el lugar verde ideal para los amantes de la sana vida ambiental.
Es el segundo parque más antiguo de la ciudad y se divide en varias zonas, el sector histórico con 14 hectáreas, el sector central por la avenida circunvalar con carrera quinta que tiene 32 hectáreas, la zona oriental localizada entre los cauces del arzobispo, el área de la circunvalar que tiene 58 hectáreas y por el último la zona de los cerros que se destaca por estar a 2.700 metros sobre el nivel del mar. Es una reserva forestal y cuenta con 141 hectáreas.
El parque tiene una increíble iluminación natural ideal para trabajos universitarios de todo tipo, además la vista es apta para quienes les gusta la fotografía y compartir con amigos y familia.
Los servicios deportivos están a disposición de la ciudadanía, solo necesitas la vestimenta adecuada. La pista de Jockey, pista de patinaje, canchas de fútbol entre otras hacen parte de la oferta deportiva. Adicional a eso se presta el servicio de baño de 6:00am a 6:00pm, para cumplir con las necesidades de sus visitantes.
Este es uno de los sitios que podrás disfrutar gracias a Bogotá Respira, espacios únicos que recorremos con mucho amor para que nuestros usuarios los conozcan.
Keyla Jiménez Flórez
La memoria de Rosa Elvira Cely vive en el Parque Nacional
Por: Natalia Jiménez Durán
Hay acontecimientos que son prohibidos olvidar, por su impacto, contexto e importancia en la sociedad, pero una de las cosas más importantes de no olvidar es la no repetición, cuando el hecho es negativo y trágico es importante reconocerlo y conmemorarlo para evitar que vuelva a pasar. En uno de los parques más importantes de Colombia y de Bogotá, el Parque Nacional, hace poco menos de ocho años, ocurrió uno de los feminicidios que más ha marcado al país, la agresión, violación y empalamiento de Rosa Elvira Cely por parte de su compañero de estudio Javier Velasco.
En Bogotá Respira no solo es nuestra misión mostrarles, a ustedes ciudadanos y turistas, los diferentes lugares de Bogotá en los que podemos conectar con la naturaleza, sino también contarles el contexto y los hechos que a lo largo de la historia han hecho que estos lugares sean más significativos en la historia de la capital y el país. Como mujer me cuesta mucho recordar y escribir sobre el violento episodio que vivió y dio fin con la vida Rosa Elvira, pero de laguna manera alivia saber que tras este hecho surgieron una serie de movimientos e indignaciones que desembocaron en el surgimiento de una nueva ley que condena a todos los asesinatos de mujeres en Colombia como delitos autónomos, la Ley 1761, Rosa Elvira Cely, de 2015.
Sin duda, el parque fue el escenario de un episodio repugnante, sumamente violento y desgarrador para Rosa Elvira, su familia y para cada mujer que escucha su historia. “La primera vez que estuve aquí fue ocho días después de lo sucedido… Vine para hallar las respuestas y empecé recogiendo los materiales probatorios que no pusieron dentro de la cadena de custodia. Aquí encontré sus zapatos (señala con sus manos), aquí el pantalón, aquí su collar y aquí un esmalte. Más allá estaba el chaleco de la moto de Javier Velasco, a pocos metros de donde comenzó el ataque y desde donde la arrastró para dejarla al pie del árbol, donde la encontraron”, explica Adriana Cely, Hermana de Rosa Elvira, en una entrevista con el periódico El País.
Ahora, después de ocho años y un largo proceso de sanación y reparación de memoria, este espacio se fue convirtiendo en un lugar de encuentro con la paz y la reconciliación. Un punto en el que muchas mujeres y hombres se encuentran para honrar a Rosa Elvira y entender que esta lucha en contra de la violencia de género es algo que no podemos dejar caer y por lo que hay que seguir luchando sin pausa. Pese a la magnitud violenta de este hecho y a que el victimario, Javier Velasco, ya había matado a una mujer, abusado de otra y además violado a sus propias hijas e hijos la condena de este hombre podría ser de tan solo de 18 años pues, aunque parezca ilógico, este hombre recibe unos beneficios por parte del Estado que le ayudarían a bajar su condena 30 años.
Es doloroso recordar el caso de Rosa Elvira, pero sería más doloroso olvidarlo, en su memoria y en la de muchas otras mujeres brutalmente, asesinadas, violadas y maltratadas en Colombia debemos seguir luchando para no impunidad de asesinos y violadores en este País.
Parque Nacional de Colombia Enrique Olaya Herrera: datos, historia y recreación
El parque nacional Enrique Olaya es el segundo parque más antiguo de Bogotá, y uno de los más grandes. Al recorrerlo estarás visitando 283 hectáreas de los cerros Orientales de la Capital por dónde también hace su recorrido el Río Arzobispo.
Este parque lleva una trayectoria de 78 años sirviendo como espacio recreativo para muchos ciudadanos y turistas de Bogotá. Las actividades y espacios recreativos son múltiples; sus pistas de hockey y de patinaje recreativo y artístico, las canchas de fútbol, microfútbol y futsal, de voleibol, de baloncesto, tenis y squash hacen parte de los espacios disponibles para todos sus visitantes.
A los espacios deportivos se le suman el parque infantil y el teatro infantil, este último declarado Monumento Nacional de Colombia, así como la Fuente Monumental Rafael Uribe Uribe que fue inaugurada en 1940, elaborado por el escultor Victtorio Macho, esta fuente fue recuperada por la Administración Distrital en el Siglo XX. El Parque per se también fue declarado Monumento Nacional en octubre de 1996.
Por otro lado, también encontraremos monumentos como la torre de reloj suizo donada por la comunidad suiza en 1938 símbolo de la amistad y las buenas relaciones entre ambos países, y la escultura de Enrique Grau Araújo, pintor colombiano que exaltaba la cultura afrocolombiana en sus obras. El parque y su extenso campo verde se presta para hacer picnics y hasta paseo de olla, pero aún mejor hay diferentes asaderos que están disponibles para alquiler.
La biodiversidad de flora y fauna no se queda atrás y es qué, que el Parque Nacional sea parte de los cerros bogotanos hace que encontremos eucaliptos, cipreses, acacias y urapanes, donde habitan diferentes especies de aves y mariposas.
La clave para poder recorrer el parque sin perderte de ninguno de sus encantos y espacios es tener en cuenta las cinco zonas en que se divide, estás zonas se encuentran en el sector histórico lo que hace de este punto uno clave para encontrarse. A su vez el costado del parque que da hacía la carrera séptima también se ha convertido en uno de los puntos de encuentros más grandes para las marchas sociales de los colombianos.
Por: Natalia Jiménez Durán

¿Qué se puede encontrar en el parque Nacional Enrique Olaya Herrera?
Este parque se encuentra en la ciudad de Bogotá, en la carrera séptima hasta la carrera quinta, a una altura entre los 2.600 y 3150 msnm, aproximadamente su extensión es de 283 hectáreas. Hay varios monumentos que posee, está construido bajo las normas del urbanista austriaco Karl Brunner y el arquitecto Pablo de la Cruz quién fue el diseñador de este gran espacio público, su circulación es por caminos que nos lleva a cada gran monumento.
El mas relevante es el monumento que se le hizo en conmemoración a Rafael Uribe, recordemos que era un gran socialista, estuvo como comandante en La Guerra de los Mil Días, este esta ubicado por toda la séptima.
El segundo más importante es el reloj central que tiene una circunferencia en su entorno, fue una donación que hizo la comunidad suiza, llamado la Torre del reloj suizo, en la parte de atrás hay una alameda, adornado con faroles y bancas.
Entre estos dos monumentos hay una gran composición y un orden, toda una armonía, ya que los senderos los llevan desde el inicio de cada una de ellas, hasta las diferentes áreas, en las que puedes disfrutar al aire libre, quedan al costado occidental como, por ejemplo; las canchas de hockey, tenis, baloncesto, patinaje, voleibol, futbol y ciclismo.
Hay dos deportes más vistos en este parque, uno es el ciclismo de montaña, es denominado por los que participan este deporte con gran pasión lo hacen en pendientes. Consiste en subirse en la parte inclinada del parque y bajar a gran velocidad, también, bajando las escaleras en sus bicicletas y haciendo el recorrido en los senderos y en la parte montañosa.
El otro deporte que se practica es el skate, consiste en que escogen una buena curva, y bajan en sus tablas, con protección hacen competencias de alto rendimiento, por diversión y por categorías, aunque siempre se debe tener precaución y llevar su equipo necesario para no sufrir ninguna lesión.
Entre todos los monumentos, los caminos, los fundadores, tenemos que tener en cuenta, que este parque queda en una zona estratégica de Bogotá, puesto que queda al lado de dos universidades prestigiosas de Bogotá.
Hay que tener en cuenta que si usted es ciudadano, este es un parque que debe visitar. Mientras esté en el parque Nacional, puede encontrar cualquier tipo de comida, teniendo en cuenta que si es día festivo, y si no lo fuese, por la carrera séptima puede encontrar una variedad de cosas que le pueden llamar la atención.
Artículo por: Sergio Corredor y Nicolás Mora

Bogotá respira
Tu fuente de información
El punto perfecto donde puedes saber sobre los diferentes lugares verdes, humedales, parques importantes de la ciudad, a un click.
Quédate pendiente, aquí te lo mostramos.
#One #Click
Jardín Botánico de Bogotá
El vídeo mostrado en este momento, es una vista general del Jadín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.
Es un espacio onde se puede respirar aire fresco, con muchos espacios verdes y sitios de información.
Buen viaje.
#goodVibes
Blog ambiental



Pulmón de Bogotá: El jardín Botánico
Este maravilloso lugar, debe su nombre al científico español que condujo la primera expedición botánica, la cual consistía en un recorrido que se realizaba con el propósito de recolectar plantas locales y conocer los usos medicinales o alimenticios.
José Celestino Mutis, fue quien principalmente se ocupó por completo a las investigaciones de las ciencias naturales en toda la zona de la nueva granada.
El jardín botánico de Bogotá, fue fundado en el año 1955, en donde el científico Colombiano Enrique Pérez Arbeláez, tuvo un papel de suma importancia, gracias a los conocimientos botánicos y estudios sobre plantas, que posteriormente, dio a conocer en su rol de docente, además emprendió una lucha por convertir una zona de relleno, en el más importante centro de investigación de la vegetación colombiana.
Gracias a estos dos protagonistas, hoy la capital cuenta con un espacio, de aproximadamente 19.5 hectáreas, en donde se fusiona la conservación de la flora, la investigación científica y la educación ambiental.
Del mismo modo, es importante resaltar que uno de los propósitos de este lugar es conservar documentadas a distintas especies de plantas, realizar una clasificación de las mismas, identificándolas de forma ordenada y controlada, con el fin de realizar investigaciones y así mismo lograr su protección.
Por otra parte, el jardín botánico de Bogotá, permite conocer varios ecosistemas, diferentes tipos de árboles, arroyos, herbario, entre otras cosas, que permiten que sus visitantes se sientan por unos minutos en un espacio diferente al de la cotidianidad de la ciudad, ya que los sitios de visita y caminos han sido renovados.
Este es un lugar ideal para todo el público, para visitar en familia o con amigos, además se puede solicitar la orientación de un guía, lo cual permitirá que el recorrido cuente con una experiencia más enriquecedora.
Si se quiere crear conciencia sobre la importancia de las plantas y los efectos que estás tienen sobre el ambiente, ésta será una buena alternativa, ir de visita al jardín botánico es una opción que resulta muy atractiva al público de cualquier edad, ya que se disfruta de la naturaleza y se aprende a través de diferentes actividades, lo que permite que sea aún más interesante.




Conservación de flora y fauna en el jardín botánico
El jardín botánico se destaca por la gran variedad de flores y fauna, además, de la conservación de la mismas que es la misión del centro de investigación y desarrollo científico, el cual pretende generar conocimiento para que las personas puedan aportar al cuidado y sostenibilidad del medio ambiente.
La flor de mutis es una de las más importantes, quien posee un color verde en sus hojas y blanco por debajo de ellas, el llamativo color rojo de sus pétalos la hace atractiva para quienes visitan el jardín, su nombre científico es “mutisia clematis”.
El árbol el nogal fue declarado árbol insignia de Bogotá en el año 2002 por acuerdo distrital, al igual que la orquídea (odontoglossum) especie en peligro de extinción. El jardín en su ecosistema tiene 54.884 especies de 304 familias y 469 géneros que representan la región andina, los páramos y el invernadero que exhibe plantas de otras regiones del país.
Las estrategias para la conservación del jardín se dividen en dos: in situ y ex situ, la primera se realiza en el área rural y urbana donde se desarrollan investigaciones vegetales de la ciudad ubicando la topología, fisiología y otros temas de relevancia. En el área rural se investigan las zonas de plantaciones forestales, zonas exóticas y las zonas de flora, también se evalúa la biodiversidad para entender el manejo que se le da. Por su parte en la ex situ, se mira la propagación y caracterización de las especies más importantes, se tienen en cuenta los estados de amenaza que atraviesan para que reciban un trato especializado.
Además, los ingenieros y profesionales que allí trabajan también tienen incidencia en un programa de arbolado donde se brindan tratamientos en el área urbana para el mejoramiento de los individuos, como, por ejemplo, la prevención de riesgos en zonas donde pueda ocurrir una desgracia (caerle un árbol a un ser vivo), la disminución de las plagas en ciertos tallos e incluso la conservación de los arboles que representan un valor histórico para la ciudad.
El jardín tiene un laboratorio vivo de colección de 20 hectáreas para guardar y proteger diferentes tipos de flora y fauna, y las colecciones de referencia del herbario que son como el futuro del lugar porque se guardan semillas que germinarán en poco tiempo.
Los visitantes podrán disfrutar, conocer y aprender sobre este mundo verde que ofrece el sitio, además de expertos en el tema que podrán resolver dudas de los curiosos o amantes del mundo de la biología.




Un espacio para las aves en la ciudad
El Jardín Botánico es el centro de documentación, protección y preservación de flora más importante de la ciudad. Como misión principal se especializa en conservar e investigar las coberturas vegetales de los ecosistemas de bosque altoandino y páramo. Además, tiene como labor la preservación y el mantenimiento de colecciones vivas de flora para el disfrute de miles de personas que a diario visitan las instalaciones del jardín, así como ser uno de los ejes de sostenibilidad ambiental para la ciudad.
El jardín no solo se ocupa de los distintos tipos de flora que existen. Dentro de sus acciones también se haya la investigación y documentación de las diferentes aves (avifauna) que tiene la ciudad, sus alrededores y en especial este centro botánico.
Colombia es considerado el país con mayor diversidad de aves en el mundo, con alrededor de 1900 especies. Según uno de los plegables del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBB), realizado en 2016, la Sabana de Bogotá alberga cerca de 400 especies, de las cuales 250 se encuentran en la ciudad de Bogotá, de estas últimas algunas son migratorias, esto es, que la ciudad es un sitio de parada antes y después de que las aves crucen las partes altas de la cordillera oriental. Otras, son residentes, asociadas principalmente a humedales, cerros orientales, zonas arboladas y diversidad de espacios verdes importantes ecológicamente, como el referenciado aquí.
Según el JBB al 2016 en el jardín, se registraron alrededor de 100 especies de aves. Lo anterior ubica a este lugar como uno de los mayores centros de diversidad de aves de la ciudad, es decir un espacio fundamental para la avifauna.
En el marco de la investigación y documentación de aves que realiza el JBB, también se encuentran programas muy valiosos para la generación de conciencia y conocimiento científico. Programas disponibles para las personas interesadas en estos temas, incluso desde edades muy cortas. Por ejemplo, el jardín cuenta con varios programas educativos ambientales, uno de ellos es el “Club de Ciencias”, dirigido a niños entre los 5 y los 16 años. El único requisito para participar en este especialmente, es la pasión por el conocimiento científico y la naturaleza.
En estos espacios lo que buscan es promover a través del juego; la educación no convencional, la exploración e indagación del entorno natural y la familiarización con el lenguaje científico, que, suscitan la generación de conciencia desde muy temprana edad para favorecer la conservación de la biodiversidad de la capital.
Entre otros temas manejados por el JBB está el reconocimiento de plantas de páramo, así como, los usos que se le pueden dar a distintos tipos de plantas. Cada semestre se eligen diferentes temas de abordaje los cuales pueden ser consultados en la página web del jardín. Estos sin duda serán de mucho interés no solo para los capitalinos sino para la ciudadanía en general que esté interesada en alguno de estos variados temas ecológicos dentro de la ciudad.



Un nuevo aire para Bogotá
¡Hoy queremos darte la bienvenida a este espacio! Somos un grupo de comunicadores sociales y periodistas en formación, interesados en mostrarte otra faceta de nuestra hermosa capital, aquí podrás encontrar información relacionada al medio ambiente, humedales, parques, reservas y demás sitios que son representativos de Bogotá y que te permitirán respirar un nuevo aíre.
Uno de nuestros propósitos es motivarte a conocer o visitar estos lugares, puedes hacerlo con tu familia o amigos, y convertirlo en un excelente plan.
Sabemos que la preocupación por el deterioro del medio ambiente es una compleja tendencia social, que nos afecta a todos y muy seguramente a las generaciones venideras, es el caso, del cambio climático, este aumento global de la temperatura trae consecuencias desastrosas que ponen en peligro la supervivencia de la flora y la fauna de la tierra, incluido el ser humano, además genera un gran aumento de incendios y en otros casos de sequías. Por otra parte las deforestaciones, la destrucción de ecosistemas marinos, el no contribuir al reciclaje, el uso excesivo de bolsas plásticas.
Por eso, consideramos importante crear conciencia, es decir, comprender como desde nuestra parte, podemos colaborar para que de alguna manera se logre disminuir en alguna medida el porcentaje de ésta problemática.
Es importante, hacer un uso racional de los recursos y servicios que ofrece el medio ambiente, entendiendo que si derrochamos y no los utilizamos adecuadamente, vamos a tener serias consecuencias para el futuro.
Te preguntarás como puedes, aportar a la solución de este problema, en realidad, es algo muy sencillo, a lo cual nosotros quisimos llamar conciencia ambiental, consiste en el entendimiento e impacto que tiene el ser humano, sobre el medio ambiente, comprendiendo como desde las acciones diarias, se puede lograr una transformación, adoptando actitudes, conductas, hábitos y prácticas para el mejoramiento del mismo.
¡Es así, como hoy queremos darte la bienvenida a Bogotá respira! Estamos comprometidos con brindarte información veraz, así como datos importantes e interesantes, a través de videos, fotografías y podcast.